martes, 16 de diciembre de 2014

Vacaciones 2014/2015


LA BIBLIOTECA TRISTÁN LOBOS PERMANECERÁ CERRADA POR VACACIONES DESDE EL SÁBADO 10 DE ENERO HASTA EL SÁBADO 7  DE FEBRERO INCLUSIVE, REABRIENDO EL LUNES 9 DE FEBRERO DE 2015.

Recomendados de diciembre


Bakopoulos, Dean. Por favor, no regreses de la Luna.

Historia melancólica, humor desconcertante y una crítica subyacente a los años noventa. En su debut como novelista, el autor compone un cuadro sobre la desesperanza, el misterio y las emociones de un conjunto de vidas en apariencia ordinarias.

 Agresti, Alejandro. Eva Braun de Arroyito.

Tito y Beto son ladrones de poca monta. Dos buscavidas que todavía tienen pendiente el gran golpe que les cambie la vida de una vez y para siempre. Narrada con un pulso preciso y dinámico que no les teme a los más diversos puntos de vista, poblada de personajes indelebles que van y vienen entre la tensión del thriller y la calidez, e incluso el humor, de lo cotidiano.

Plager, Silvia. Las damas ocultas del Greco.

La obra se interna en el mundo afectivo y social del famoso pintor del Renacimiento y presenta sus pasiones, el vínculo con sus seres más cercano, las reuniones con amigos y personajes más importantes de la época. Las verdades a medias, los engaños y los reemplazos son moneda corriente en esta historia…

Kociancich, Vlady. La ronda de los jinetes muertos.

En La ronda de los jinetes muertos las inquietudes más humanas se dan cita y determinan el recorrido de los personajes: temores primarios que perturban a lo largo del tiempo, visiones que se confunden con deseos, intuiciones y presentimientos que, sin remedio, se hacen realidad.

Berman, Sabina. La mujer que buceó dentro del corazón del mundo.

Cuando Isabelle despertó en su hamaca, en las costas del mar de Mazatlán, una niña salvaje, de pelo desgreñado, la miraba. Una niña que, gracias al cariño y al tesón de Isabelle, aprenderá a hablar y a leer y a escribir; estudiará zoología en la universidad, aunque ahí suspenderá la mayor parte de los cursos, y llegará a ser la empresaria más grande de la pesca de atún del planeta, así como uno de los seres vivos más raros.

Fontanarrosa, Roberto. El mayor de mis defectos y otros cuentos.

Dividido temáticamente en seis partes, es un claro exponente de las distintas formas que toman los cuentos de Fontanarrosa: el absurdo, la ciencia ficción, la literatura, las historias de tango, la relación con la tecnología y, quizá sus preferidas, las semblanzas deportivas.

Crusie, Jennifer. La falsificadora.

Esta ingeniosa novela de la autora combina una trama plena de intriga, equívocos y humos, con un elenco de personajes que exhibe altas y bajas pasiones en el adinerado mundo de las bellas artes.


martes, 14 de octubre de 2014

El sorprendente asunto de los manuscritos rechazados


En 2005 un joven escritor que nadie conocía envió ilusionado los primeros capítulos de dos de sus manuscritos a nada menos que 41 editoriales y agentes. Tras la proverbial espera, recibió 20 respuestas. Todas menos una eran rechazos. Una agente literaria había expresado interés, pero sólo en una de las obras. La otra, aunque la reconocía como original, no le pareció lo bastante interesante.

¿Conclusión? Un 98% de rechazo, ya fuera en forma de silencio o, casi siempre, de una carta estándar con motivos educados y sospechosos. Pero bueno, a pesar del casi unánime rechazo, una agente estaba dispuesta a pelear al menos por uno de sus libros. Cuando llegó la hora de dar el siguiente paso en el proceso, fue imposible. ¿Por qué? Porque no existía tal joven escritor.

Tras los envíos estaba un periódico, el Sunday Times. que mandó los primeros capítulos de dos novelas que habían ganado el premio Booker, uno de los más prestigiosos del mundo. Una de las novelas era In a free state de V.S. Naipaul, que recibió el Nobel de Literatura cuatro años antes, la otra era Holiday de Stanley Middleton. Le cambiaron los nombres de los personajes, pusieron como autor a un desconocido y las editoriales no sólo no reconocieron ninguna obra, sino que las rechazaron porque no las veían con “calidad suficiente” para su catálogo.

El libro por el que se interesó la agente, por cierto, fue el de Middleton. La escritura del premio Nobel se encontró con un 100% de rechazo por parte de las editoriales. Mucha gente se lanzó a conclusiones rápidas sobre un experimento que podría matizarse hasta el infinito. La más sonora de ellas era que las editoriales y los supuestos expertos en el tema, no son capaces de reconocer una buena obra cuando la tienen delante.

Aunque obviamente hay parte de razón, no creo que el tema sea tan simple. Para empezar porque, como en muchos asuntos, a lo mejor partimos de supuestos equivocados y así es imposible encontrar conclusiones correctas. No sé muy bien por qué alguien cree que una editorial busca la calidad necesariamente. Una editorial es un negocio y como tal lo que quiere es vender e intenta ojear manuscritos que vendan. Si hoy día las editoriales pudieran volver al pasado sabiendo que 50 sombras de Grey iba a ser el éxito que fue, todas las grandes sin excepción pujarían por el manuscrito. Y no es algo necesariamente malo ni bueno, no hay por qué juzgarlo, es lo que hay.

De hecho, el experimento del Sunday Times se ha dado una y otra vez. Doris Lessing pensaba que le publicaban porque ya se había hecho un nombre, dando igual lo bueno que fuera lo que escribiera, así que para una de sus obras probó a enviarla bajo pseudónimo. 100% de rechazos fue el resultado.

Cuando Stephen King probó a ser Richard Bachman, vio que nadie le valoraba ni vendía, lo mismo pasó con J.K. Rowling hace poco. Publicó un thriller haciéndose pasar por un autor desconocido. La crítica fue benévola con el libro, pero apenas vendió nada. Cuando un periódico descubrió por casualidad quién estaba detrás (se supone que les mosqueó que un desconocido tuviera el mismo agente que Rowling) el libro se convirtió, en menos de veinticuatro horas, en número uno en ventas. Y todos cantaron las alabanzas.

El caso más sangrante de estos experimentos, el que más corroboraría esa explicación simple, ocurrió en Francia. Claire Chazal es una presentadora de noticias francesa que, además, es una celebridad en su país y escribe. Con su novela La institutriz, publicada por la editorial Plon, tuvo un enorme éxito y fue el libro de la temporada que todo el mundo leyó. Pero la revista Voici decidió comprobar qué pasaba cuando cambiaban los nombres de los personajes y de la autora, dejando la historia tal cual. Pues lo que pasó es que todas las editoriales a las que enviaron el manuscrito no sólo no lo reconocieron, sino que lo rechazaron porque no merecía la pena.


Y por si se lo está temiendo, la respuesta es sí, una de las editoriales que la rechazó era Plon, que no reconoció a su hijo favorito cuando lo tuvo delante y además pensó que no valía. Nadie vio supuesta calidad literaria, ni potencial de ventas y una ni siquiera vio que ella misma lo había publicado. Como en muchos temas, no tengo clara la moraleja de todo esto y no sé ni si la hay. Las conclusiones que son rápidas y simplistas, sobre este asunto y cualquier otro, me parecen superficiales y cortas. Pero son historias interesantes. Decir lo que pienso sobre el tema, matizarlo y todo eso, me ocuparía demasiado. Me quedo con las historias, que son curiosas, y que las conclusiones las saque cada uno.

Recomendados de octubre


Grandes, Almudena. Los aires difíciles

Los protagonistas son dos extraños que se instalan a principios de agosto en una urbanización de la costa gaditana dispuestos a reiniciar sus vidas. Ambos arrastran un pasado bien diferente en Madrid, y sin buscarlo intercambiarán confidencias y camaraderías. Como esos aires difíciles que soplan bonancibles o borrascosos en la costa atlántica, sus vidas se agitan al dictado de un destino inhóspito, pero ellos afirman su voluntad de encauzarlo a su favor.

Le Clezio, J.M.G. El diluvio

Relata la fragilidad del ser humano y la decadencia que reina en las ciudades occidentales. Los rasgos distintivos del autor: el risgo formal y la búsqueda de una realidad esencial capaz de aniquilar la nada contemporánea, se plasman aquí con toda la fuerza y maestría del que ha sido definido como “el mejor escritor francés vivo”

Wood, Barbara. La adivina

La vida de una asombrosa joven con un papel crucial en el Imperio Roma. Una gran historia de amor, fe y valor.

Roberts, Nora. El primer y último amor

En una pequeña ciudad, la familia Montgomery trabaja contrarreloj para convertir un histórico hotel, casi en ruinas, en un elegante hospedaje lleno de encanto. Mientras avanzan los preparativos para la inauguración, Owen no podrá prever los sentimientos que Avery Mac Tavish (su primera novia) despertará en él. Sin embargo, Avery no está preparada para volver a enamorarse, y este primer amor tendrá que luchar y esforzarse mucho para reconquistarla

Kundera, Milan. La despedida

En un balneario algo trasnochado convergen ocho personas cuyos actos se entretejen hasta formar una trama en la que todos acaban atrapados. Con la aparente ligereza de un vals, esta novela oculta una pregunta más grave ¿Merece el hombre vivir en este mundo?.

Galeano, Eduardo. Ser como ellos y otros artículos

Selección de artículos periodísticos publicados por el autor entre 1989-1992. Abarca temas muy diversos, como la creación literaria, el fútbol, las despreciadas culturas nativas de las Américas, la Revolución Cubana, el diccionario del mundo globalizado, el derecho a la alegría, un autorretrato del autor y una reflexión sobre el modo de vida impuesto como modelo único, que nos obliga a imitar y nos prohíbe crear..

Isha. Vivir para volar

Con una claridad profunda y luminosa, la obra nos impulsa a desarrollar un mejor nivel de vida mediante el crecimiento de nuestra autoestima y la búsqueda incesante de antídotos para el dolor, la inseguridad y la soledad, sin olvidarnos de darle vacaciones a nuestro ser con elementos que le brinden armonía y paz.

Iturbe, Antonio G. La bibliotecaria de Auschwitz

Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.




Décimo séptimo micro del año



En el micro de esta semana de la Biblioteca Tristán Lobos, hablamos de Jorge Luis Borges y su relación con el fútbol; su oralidad, su anecdotario y su ironía repentina. Esto puede verse en las biografías que escribieron María Esther Vázquez (Borges: sus días y su tiempo), Alicia Jurado (Genio y figura de Jorge Luis Borges) y Jorge Pickenhayn (Cronología de Jorge Luis Borges). Y en libros de Norberto Galasso, Ana María Barrenechea y Roberto Alifado.

Décimo sexto micro del año



En el micro de la Biblioteca Tristán Lobos de esta semana, nos sumamos al fervor mundialista y hablamos de libros de fútbol. Los técnicos Juan Carlos Lorenzo y César Luis Menotti; el ex jugador y periodista Quique Wolff; el maestro de periodistas Dante Panzeri, y un libro sobre historias de la selección argentina en los mundiales, Por amor a la camiseta, de Cristian Grosso. Además, escuchamos un fragmento de la entrevista a Federico Bueno, periodista de Fox Sports Latinoamérica, que está siguiendo al equipo de Sabella en Belo Horizonte.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Décimo quinto micro del año

En el micro de esta semana de la Biblioteca Tristán Lobos, hablamos del Día del Escritor, instituido en homenaje a Leopoldo Lugones, autor de La guerra gaucha, Las fuerzas extrañas, Cuentos fatales y tantas obras más; fundador de la Sociedad Argentina de Escritores, y hombre de controvertidas convicciones políticas. Como ejemplo, un texto de Patricia Suárez para ejemplificar qué significa ser escritor.

Décimo cuarto micro del año



En el micro de la Biblioteca Tristán Lobos de esta semana, hablamos de temas varios: la película El silencio de los inocentes y la novela de Tomas Harris en que está basada; su relación con un libro forrado con piel humana, encontrado en la Universidad de Harvard; y otro volumen, también muy particular, que puede abrirse de seis maneras diferentes.

martes, 9 de septiembre de 2014

Recomendados de septiembre


Lanata, de Luis Majul

Lanata: secretos, virtudes y pecados del periodista más amado y más odiado de la Argentina es la investigación más completa y detallada sobre la vida pública y privada del exdirector de Página/12. Lanata aceptó el desafío de responder todas las preguntas. También sus amigos, sus enemigos, familiares y conocidos describen sus aspectos más luminosos y los más oscuros.

El año del Calipso, de Abilio Estévez

En su iniciación, mientras toma plena conciencia de su propio cuerpo, el joven aprenderá que el erotismo es como una batalla llena de estrategias y escaramuzas, una lucha sin vencedores ni vencidos, pero para la que hay que prepararse. Sus experiencias no sólo le abrirán definitivamente los ojos a la realidad, sino que también derribarán algunos mitos y marcarán el inevitable final de su infancia, en ese año, para él inolvidable, en que todo el mundo vibra al son del Calipso.

Las valkirias, de Paulo Coelho

Un hombre y una mujer, motivados por una búsqueda espiritual, viajan hacia la aridez y el supuesto vacío del desierto Mojave. A lo largo de cuarenta días, rodeados de dudas y tentaciones, entrarán en contacto con sus más íntimos conflictos y cuestionamientos.

El número de la traición, Karin Slaughter

En la sala de urgencias del hospital más ajetreado de Atlanta, la doctora Sara Linton se ocupa de los pobres, de los heridos y de los desafortunados. De esta manera se refugia de la tragedia que hizo tambalear su vida hace unos años. Una noche, una mujer muy malherida entra en el hospital: ha sufrido un grave accidente, pero además está desnuda y con evidentes signos de haber sido torturada.

El cónsul honorario, de Graham Greene

En El cónsul honorario un sacerdote y un médico se encuentran envueltos en una situación donde el dilema planteado es la ejecución de un hombre en vistas a la eliminación de la opresión, de la injusticia social. En esta fascinante novela de Greene no es sólo el amor entre una mujer y un hombre el que encuentra obstáculos insuperables, sino también el amor que debe unir a los hombres todos de una misma sociedad.

La caída de los gigantes, de Ken Follett

Gran novela épica que narra la historia de cinco familias durante los años turbulentos de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la lucha de hombres y mujeres por sus derechos.

Desayuno en Tiffany´s, de Truman Capote

Golighly es, tal vez, el personaje más cautivante creado por este maestro de la seducción que es Truman Capote. Atractiva sin ser linda, tras haber rechazado una carrera de actriz en Hollywood, Holly se convierte en una de las figuras de Nueva York más sofisticado. Mezcla de picardía e inocencia, de astucia y autenticidad…

Sangre derramada, de Asa Larsson

Es verano en Suecia, cuando brilla el sol de medianoche y el largo invierno ha sido olvidado. En este tiempo mágico, una pastora protestante, Mildred, aparece muerta con signos de tortura en la ciudad de Kiruna. Una brillante novela negra diferente a todas. Su único competidor será el próximo libro de la misma autora.

INTERTEXTUALIDAD


La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. Los orígenes del concepto de intertextualidad deben buscarse en la obra del filólogo ruso M. Bajtín, quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre teoría de la literatura que en la Europa occidental no fueron conocidos hasta años después de su aparición. En ellos reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso; según defiende, todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos, que tiene en su memoria en el momento de producir su texto, de modo que este último se basa en otros textos anteriores. Con ellos, establece un diálogo, por lo que en un discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros. Como ejemplos de esta dependencia mutua entre enunciados trae a colación fenómenos como la cita, el diálogo interior, la parodia o la ironía, que suponen que en el discurso aparezca una voz distinta de la del emisor. Esta teoría del discurso dialógico fue objeto de reflexión por parte de un círculo de pensadores franceses a principios de los años 70, que difundieron el concepto fuera de las fronteras de la Unión Soviética; entre ellos se cuenta J. Kristeva, una estudiosa búlgara afincada en París, que fue quien acuñó el término de intertextualidad en el año 1969.

La parodia (del griego, παρώδïα, παρα, en contra de o al lado de, y ώδή, oda) es una obra satírica que caracteriza o interpreta humorísticamente otra obra de arte, un autor o un tema, mediante la emulación o alusión irónica. Modernamente, la parodia no implica necesariamente la burla del texto parodiado. En el sentido de en contra del canto, la parodia se refiere a imitaciones burlonas de la forma de cantar o recitar, mientras en el real sentido de al lado del canto implica repetición con diferencia, sin necesariamente burla. La parodia existe en todos los géneros, incluyendo la literatura, la música , el cine y la televisión. Un acontecimiento político, social o cultural puede ser asimismo parodiado. La parodia es la recreación de un personaje o un hecho, empleando recursos irónicos para emitir una opinión generalmente transgresora sobre la persona o el acontecimiento parodiado.

La cita es un procedimiento explícito y literal de referencia: el texto anterior está presente con sus palabras originales y se indica su procedencia. En su acepción más amplia, una cita es un recurso retórico que consiste en reproducir un fragmento de una expresión humana respetando su formulación original (en caso contrario se trata de paráfrasis) insertándolo en un discurso propio, generalmente también acatando el tipo de canal en que se comunicó originalmente. Popularmente una cita puede tratarse de una paremia: reproducción de una frase, refrán o proverbio que ha logrado cierta trascendencia (por la idea misma o en virtud de la autoría). Por ello, para interpretar su significado, es muy probable que un interlocutor no necesite más información. Ampliamente usada en las artes, especialmente en la literatura, una parte de una obra se reproduce en otra para reforzar su significado, lo cual potencia la trascendencia de ambos textos. También puede ser para reformularlo o cuestionarlo, o bien incluso refutarlo.

El plagio es una referencia literal pero no explícita: las palabras de la obra anterior aparecen en la presente, pero no se menciona cuál es tal obra anterior. En el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española se define plagio como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias».1 Desde el punto de vista legal es una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original. Así pues, una persona comete plagio si copia o imita algo que no le pertenece y se hace pasar por el (la) autor(a) de ello. En el caso de documentos escritos, por ejemplo, se tipifica este delito cuando, sin uso de comillas o sin indicar explícitamente el origen, ni citar la fuente original de la información, se incluye una idea, un párrafo o una frase ajenos. Esto constituye específicamente una violación a la paternidad de la obra, considerada dentro del marco de los derechos morales.

La alusión es explícita pero no es literal: el texto anterior es mencionado, pero ninguna de sus palabras es reproducida. La alusión, del latín allusio, es una figura retórica que hace referencia o representa a personas, lugares, eventos, obras literarias, mitos u obras de arte, pero de manera indirecta o por implicación. La alusión puede servirse de otras figuras como la metonimia, la metáfora, el símbolo... Puede definirse también como la evocación, sin nombrarlos explícitamente, de personas, eventos (referencia histórica), hechos o textos supuestamente conocidos. Se encuentra, pues, emparentada con el tropo y la antonomasia. Se usa de forma perifrástica y eufemística, con fines históricos, literarios, religiosos o mitológicos. La alusión provoca en la mente una vinculación rápida y precisa entre personas, objetos, momentos o lugares. Se utiliza al servicio de la alabanza y la sátira, lo mismo como lisonja ingeniosa que como grave ofensa. Su uso es muy común en el lenguaje popular, frecuentemente con fines maledicentes, y también, por su gran poder de sugerencia, suele servirse de ella la publicidad. En literatura, debido a su valor metafórico, se tiene por delicado instrumento literario que refuerza intensamente la elocuencia. La alusión fue muy utilizada por los autores antiguos (Virgilio, Aristófanes, Marcial...) y, más modernamente, por poetas y escritores como Luis de Góngora, Moliére, T. S. Eliot, James Joyce, etc. El lingüista Bernard Dupriez, según su relación con los distintos tropos, define cinco tipos de alusiones: metafórica, sinecdóquica, metonímica, alegórica y catacrética. Ejemplos: «La nave que nunca ha de tornar» (la muerte), «el mentido robador de Europa» (el dios Zeus), «el mejor amigo del hombre» (el perro), «el traje de madera» (el ataúd), «la sin hueso» (la lengua).

Homenaje. En contextos artísticos, dentro de las obras de arte (muy frecuentemente en las de la música y el cine), se denomina "homenaje" a una forma de cita, alusión, imitación o paráfrasis de una obra artística previamente famosa en otra posterior; cuando la intertextualidad no se produce ocultamente (como plagio) sino abiertamente (como reconocimiento), sabiendo que va a ser apreciada por los que conocen la primera (como complicidad o guiño).19 Que un autor "rinda homenaje" a otro de esta manera se interpreta como un reconocimiento de prelación o superioridad equivalente al que un vasallo hacía a un señor, en este caso de un discípulo a un maestro. Además de esta, hay otras formas de recursividad en el arte (el arte como tema del arte); especialmente, la difusión de los tópicos literarios. Otros asuntos importantes en la teoría del arte y la teoría literaria son los que se identifican con expresiones del tipo "obra dentro de la obra", "cuadro dentro del cuadro", "teatro dentro del teatro", "novela dentro de la novela", etc. La poesía como tópico autorreferencial es en sí misma una sucesión de homenajes.


Paráfrasis es la explicación del contenido de un texto para aclarar todos sus aspectos. La "paráfrasis" consiste en decir con palabras propias las ideas obtenidas en un texto, para facilitar su comprensión lectora. Así, podemos expresar la información que escuchamos con palabras diferentes, la paráfrasis es una forma rápida y sencilla de adquirir conocimiento ya que nos ayuda a recordar lo leído más fácilmente. Imitación del texto original, que se imita sin reproducirlo, empleando para ello otro lenguaje, normalmente más sencillo y práctico. Paráfrasis es también aquella «traducción» que da al texto una visión clara, precisa y didáctica del mismo texto. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. Es en sí, una forma de resumir un texto con tus propias palabras.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Décimo segundo micro del año




En el micro de la Biblioteca Tristán Lobos de esta semana, continuamos con el tema del rol de la familia en la literatura infantil. La ausencia de los padres en los clásicos, el modelo patriarcal tradicional que entró en crisis a partir de la década del ’60, los diferentes modelos de familia luego de la Ley de Divorcio en Argentina, padres reales e imperfectos. Y cómo esto se ha reflejado en libros como “Sobre la falda” de Elsa Bornemann, “Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?” de Luis Pescetti, y dos obras geniales de Roald Dahl como son “Matilda” y “Charlie y la fábrica de chocolate”.

Décimo segundo micro del año



En el micro de esta semana de la Biblioteca Tristán Lobos, hablamos de la familia, la primera institución humana, y libros que hacen referencia a ella. Para los niños, Secreto de familia y El globo, de Isol Misenta, y La familia Delasoga, de Graciela Montes. Para adultos, Mamá, de Jorge Fernández Díaz, un libro muy emotivo y muy bien escrito.

martes, 5 de agosto de 2014

Undécimo micro del año



En el micro de la Biblioteca Tristán Lobos de este martes, hablamos de libros que abordan el tema de la cultura rock. Análisis históricos y psicoanalíticos, biografías, historias de vida noveladas, antologías de letras de canciones, los contextos políticos y otros tantos puntos de vista. Desde cómo los jóvenes de la década del ‘50 hicieron un quiebre generacional hasta el asentamiento de lo que ya se considera un género popular.

Décimo micro del año



En el micro de este martes de la Biblioteca Tristán Lobos, hablamos de libros relacionados con la guerra civil española. Mika, de Elsa Osorio, y otros títulos de esta autora. La trilogía de Almudena Grandes, de quien acaba de editarse un nuevo título. Soldados de salamina, de Javier Cercás. Lo relacionamos con el documental “Mika. Mi guerra de España”, que se estrenó en marzo de este año, y recorre la vida de Mika Etchebehere, y lo musicalizamos con El violinista del amor y los pibes que miraban.

Recomendados mes de agosto 2014


Hemingway, Ernest. Fiesta

Esta hermosa y punzante historia narra la excursión a Pamplona de un grupo de americanos e ingleses exiliados en París en los años veinte, donde se reencuentran la seductora Brett Ashley y el desventurado Jake Barnes, que durante la Primera Guerra Mundial vivieron un amor genuino e irrealizable. El ambiente del París rive gauche y las descripciones de las corridas de toros en España, brutalmente realistas, son la metáfora de una era de bancarrota moral, amores imposibles e ilusiones perdidas.

Sivak, Martín. Jefazo

Retrato íntimo de Evo Morales, muestra de manera apasionante la densidad de un líder, simple y modesto en apariencia, pero puesto a conducir lo que él llama una Revolución democrática y cultural, con la intención de dar vuelta la historia.

Sheldon, Sidney. El dictador.

Eddi es un actor neoyorquino de segunda, ingenuo y de buen corazón, al que su agente consigue un pequeño papel en una compañía de teatro que llevará una obra a Miraflores, un país tropical perdido en el mapa. Miraflores está gobernado por el coronel Ramón Peralta, dictador cruel y corrupto, y por su segundo, el capitán Torres. La noche del estreno de la obra, Torres está presente. Cuando Eddie aparece en escena, el capitán no puede creer lo que ve: ¡el actor es idéntico al coronel Peralta!... El Dictador narra las atribuciones de un yanqui en la más grotesca republiqueta bananera

Himitian, Evangelina. Francisco

El papa de la gente, cuenta la vida del hombre que hoy ocupa el trono de Pedro. Un niño que nació en un barrio porteño de gente trabajadora y que creció bajo el mandato familiar de los inmigrantes: estudiar para lograr el ascenso social.

Hosseini, Khaled. Y las montañas hablaron

La decisión de una humilde familia campesina de dar una hija en adopción a un matrimonio adinerado es el fundamento sobre el que el autor ha tejido este formidable tapiz en el que se entrelazan  los destinos de varias generaciones y se exploran las infinitas formas en que el amor, el valor, la tradición y el sacrificio desempeñan un papel determinante en las vidas de las personas.

Capote, Truman. Plegarias atendidas

Galería de máscaras fulgurantes, vasta feria de vanidades de la que se desprende, vertiginosa o estática, una visión diferente, particularísima, de la sociedad norteamericana.

Castelo, Carla y Daniela. Castelo: diario de un ironista

Castelo se definía a sí mismo como un ironista. Por eso sus hijas eligieron este término para contar su historia. Su trabajo fue tan irreverente y novedoso que llegó mucho más lejos de lo que alguna vez imaginó. Fue un transgresor popular, hombre que logró informar y entretener con calidad.

Blaisten, Isidoro. Voces en la noche.

La identidad del asesino se desplaza una y otra vez a medida que el clima enrarecido de la novela crece. Finalmente, el misterio se devela. Voces en la noche atrapa al lector desde la primera página y confirma a Isidoro Blaisten como uno de nuestros más imaginativos y sólidos narradores.


martes, 22 de julio de 2014

Séptimo micro del año


En el micro de hoy de la Biblioteca Tristán Lobos, hablamos del personaje paradigmático de la historieta argentina: Mafalda. Su historia, su visión del mundo, lo que representa y lo que ha generado en nuestro país y en el mundo, y un repaso por la biografía de su autor Joaquín Lavado, más conocido como Quino.

Sexto micro del año



En el micro de hoy de la Biblioteca Tristán Lobos, hablamos de la presencia de la figura del padre en grandes libros de la literatura nacional y universal. “Carta al padre”, de Franz Kafka; La invención de la soledad, de Paul Auster; el cuento “No oyes ladrar los perros”, de Juan Rulfo (en El llano en llamas); las memorias de El africano, de Jean Marie Le Clezio; los relatos “El padre”, de Antonio Dal Masetto, y “Nadar de noche”, de Juan Forn; y los Cuentos de los años felices y la novela La hora sin sombra de Osvaldo Soriano.

Quinto micro del año



En el micro de hoy de la Biblioteca Tristán Lobos hablamos del relato “El Evangelio según Marcos”, del libro El informe de Brodie, de Jorge Luis Borges, donde buena parte del argumento se basa es una inundación que afecta a Junín y Bragado, similar a lo que sucede hoy en nuestra ciudad; comentamos las fechas de la Feria del Libro 2014, y cerramos con la canción homónima que Los Tipitos le dedicaron a la novela La ley de la ferocidad, de Pablo Ramos.

martes, 15 de julio de 2014

Cuarto micro del año



En el micro de este martes de la Biblioteca Tristán Lobos, hablamos de los que se ha dado en llamar la narco-literatura: libros relacionados con los carteles del narcotráfico. Citamos La parábola de Pablo, el libro en el que se basó la serie El patrón del mal, vida y obra de Pablo Emilio Escobar Gaviria. La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo, que tuvo su versión cinematográfica. El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez, Premio Alfaguara de Novela 2011. Y Noticia de un secuestro, del gran Gabriel García Márquez, literatura periodística basada en una serie de secuestros llevados a cabo en Colombia por los sicarios de Pablo Escobar.

Tercer micro del año



En el micro de la Biblioteca Tristán Lobos de hoy, hablamos de la compra del Grupo Alfaguara por parte del Grupo Random House, y la hiperconcentración comercial de sellos literarios que eso arrastra. Y luego, hablamos de las discusiones que se generaron por la negativa de Ricardo Piglia a concurrir al Salón del Libro de París, donde Argentina es el país invitado de este año.

Segundo micro del año



En el micro de hoy de la Biblioteca Tristán Lobos hablamos de algunos de los más de 100 libros que nos llegaron como donación desde CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares). Entre ellos, las Memorias de Jorge Álvarez, mítico editor argentino. Y, especialmente, de En busca del cielo perdido, de Eduardo González (Editorial Crecer Creando), una novela juvenil donde conviven el fútbol, un padre golpeador, un cura comprometido con las causas sociales y valores como la amistad, el amor y el respeto por el otro.

Primer micro del año



En la primera columna de la Biblioteca Tristán Lobos del año, hablamos de la importancia de las bibliotecas en pequeñas poblaciones. La biblioteca Luis Piedrabuena, emplazada en plena playa Piedras Coloradas (Las Grutas, provincia de Río Negro). Y la biblioteca Macedonio Fernández, en Villa Ventana (Sierra de la Ventana, partido de Torquinst), en la cual la escritora y narradora Roberta Iannamico organiza lecturas y actividades para chicos. Ambas bibliotecas hacen honor a lo que escribió Kate Morton en su libro El cumpleaños secreto: “El verdadero propósito de un bibliotecario es reunir a cada libro con su único y verdadero lector”.